Paso 2. Crear.
Objetivo
El objetivo del ‘Paso 2. Crear’ es generar iniciativas realizables de forma ágil, para evitar quedarse en el mundo de las ideas.
En esta paso toca divertirse aún más! Es hora de crear la solución 🙂
Factores clave
Para crear una solución realizable a partir de la situación actual (y real).
Identificar los factores clave, aquellas variables que condicionarán el éxito del proyecto, nos permitirá trazar unas líneas rojas para centrar la creatividad pedagógica.
Estrategia de eLearning
Cada organización es particular. Y esto implica definir la estrategia de eLearning correcta atendiendo cultura, necesidades/retos y el contexto.
La diferencia competitiva en una oferta eLearning o la agilidad para gestionar el conocimiento de la organización, marca la diferencia a medio y largo plazo. La guía #Learning Out of the LMS no es para crear un curso, que también, sino para generar proyectos eLearning con enfoque estratégico.
Solución y plan
Para tener el eLearning que realmente necesitas, es importante centrar la creatividad en una solución realizable, en cuanto al nivel de preparación, recursos y tiempos. Un proyecto es más que ideas.
El entregable es un plan de proyecto donde estén los detalles necesarios para operativizar la solución cumpliendo los criterios de calidad, costes y recursos. ¿Qué eLearning necesitamos realmente?, ¿estamos atendiendo los retos/necesidades con realismo?
2.a. Diseño de la Solución
Objetivo
Confiando en el éxito de la iniciativa, en esta sección toca definir la estrategia eLearning y alineado a ello, cocnretar la solución ( o las soluciones).
Definir la estrategia eLearning
Michael Porter en su excelente artículo ‘¿qué es la estrategia?‘ resalta que el modelo de la calidad total mostró su falta de competitividad en cuanto a la estrategia, en concreto, afirma que en ocasiones es vale con ser diferente, en vez de ser el mejor. Para simplificar la tarea de concretar la estrategia eLearning, hemos elaborado un cuadrante que te ayudará a identificar la estrategia correcta según tu punto de partida y los factores que general la necesidad/reto.
» Estrategia 01 – Sensibilizar. Mejorar la disposición de la dirección y los participantes con pilotos de impacto en áreas sin riesgos.
» Estrategia 02 – Integrar. Seleccionar partners para mejorar la oferta actual de forma rápida, centrando la operativa en la gestión.
» Estrategia 03 – Co-crear. Integrar a los participantes en la gestión del conocimiento y diseño de la formación.
» Estrategia 04 – Desarrollar. Liderar el diseño de soluciones estratégicas apostando por consultores internos.
Concretar la solución
El idear es hacer, consiste en conectar las necesidades/retos con los outcomes del desempeño esperado. Concretar la solución es asumir el reto de combinar los recursos disponibles para agilizar el desarrollo de los participantes para cubrir el GAP competencial, en un contexto específico.
Para orientar el brainstorming dedique unos minutos a cada uno de los 4 ejes de toda solución eLearning: aprendizaje, tecnología, servicios, cultura.
Recuerda que liderar el proyecto también implica comunicar los riesgos, entre otros, sobre la viabilidad de la propuesta. Liderar no es encapricharse con algo que se quiere, es entusiasmar a otros para movilizarles en la consecución de los objetivos.
¿Cuál es el objetivo de la solución?
Para Ahora toca capitalizar el documento de síntesis del ‘Paso 1. Analizar’.
» Tema, target (general o específico/sectorial), intención, plazos, regulación.
» Negocio ¿ampliar el offering de eLearning para externos?
» Formar internamente a saber, hacer, querer. Taxonomía de Bloom.
¿Qué Modelo de Aprendizaje es necesario?
Construir un modelo de aprendizaje propio de la organización permitirá homogenizar las diversas iniciativas de formación y eLearning, incluyendo documentos operativos como libro blanco para proveedores, manual del autor o incluso guías para liderar proyectos y cursos asociados.
Para ayudarte a definir el modelo de aprendizaje, Nicolás Martínez Valcárcel nos comparte algunas ideas clave en su artículo ‘Los modelos de enseñanza y la práctica de aula‘.
La guía #Learning Out of the LMS se centra en la estrategia eLearning, aún así, vemos algunos elementos recomendados para atender en la definición de tu modelo, que condicionan la operativa de la estrategia misma:
» Nivel de autonomía en el itinerario.
» Tipología de contenidos y actividades.
» Rol docente, tutorías proactivas o reactivas. Chatbot.
Identificar Líneas rojas, límites para la creatividad.
Toda solución eLearning debe atender 4 ejes para llegar a buen puerto, y lo más importante, generar aprendizaje y hacer que los participantes quieran repetir.
» Eje Aprendizaje. Hábitos de aprendizaje y motivaciones.
» Eje Servicios. Asignación de tareas y recursos humanos.
» Eje TIC. Dispositivos y conectividad.
» Eje Cultura. Nivel de disrupción y autonomía.
Pregunta clave
¿Cuán realista es la solución propuesta?, ¿Sería necesario ir poco a poco, para garantizar la sostenibilidad?
2.b. Planificación
Objetivo
Especificar la planificación de la iniciativa, configurando el equipo y especificando los recursos requeridos para operar de manera consistente.
Plan de proyectos: ¿qué, quién, cuándo y cómo?
¿Qué pasaría si cambia el piloto o nos quedamos sin gasolina en un viaje? Pues también podría pasar en el proyecto. Para mitigar estos riesgos es importante dedicar unos minutos a documentar el plan del proyecto detallando los apartados necesarios para que, ante una contingencia, todo pueda seguir su curso normal.
Algunos puntos muy recomendados para que dejes bien atado:
» Calendario de fechas e hitos.
» P&L del proyecto.
» Plan de gestión de cambios y riesgos, quién autoriza los cambios y debe saber de los riesgos.
» Plan y modelo de producción. Tareas a externalizar.
El equipo de eLearning.
Claro que el equipo estará condicionado a la estrategia y la iniciativa planteada, pero cada vez más se diferencia:
» Responsable de Proyecto.
» Técnico eLearning, que dependiendo del volumen se especializará en: soporte pedagógico, diseño instruccional y gestión de plataforma.
» Técnico de desarrollo eLearning, perfil más técnico con competencias digitales orientadas a la producción digital.
» Equipo de soporte administrativo.
» Soporte Técnico, dependiendo de la estructura y volumen.
En este punto, hay que destacar y documentar:
» Who is who, y qué niveles de autonomía tienen. En una fase inicial es mejor dedicar más tiempo a controlar para garantizar la homogeneidad.
» Configuración de sistemas de apoyos: Pedagógicos, TIC y Administrativos.
» Nivel de externalización y selección de proveedores.
No olvides una cosa: el proyecto eLearning va más allá de los meros aspectos pedagógicos, también hay aspectos operativos y de negocio que atender…sip, y en una organización con una cultura específica.
Recursos de apoyo.
A nivel operativo, siempre hay que tener:
» Libro blanco para proveedores de contenidos.
» Manual de procesos.
» Sistema de calidad.
PREGUNTA CLAVE
¿Tienen claro las personas interesadas qué y cómo vamos a ejecutar el plan de la solución?
2.c. Producción
Objetivo
Lo digital también exige tiempo y recursos. El objetivo ahora es elegir el modelo de producción alineado a la razón de ser de la organización y el nivel de preparación.
Desarrollo de contenidos.
El poder generar materiales digitales nos permite plantear modelos de producción basado en contenidos modulares, que faciliten la reutilización y la escalabilidad. Comienza por:
» Valoración de producción interna vs externa vs proveedores.
» Elaboración de plantillas y adaptación de guía del autor.
» Solicitud de pedidos de autorías.
» Recepción de originales. Revisión, ajustes y validación.
Producción de materiales.
Ahora bien, no todo es tan ideal. Por regla general, implica un esfuerzo extra comenzar, tanto por la parte de producción como en la configuración y sensibilización de los equipos.
Para ser ágil en la puesta en marcha, céntrate en:
» Diseño instruccional de materiales.
» Producción digital de contenidos.
» Testeo y validación.
Materiales de usuarios.
Ataca de raíz la fantasía de que lo digital se hace fácil con un clik, liderando la gestión de personas interesadas según la matriz de poder / intereses (ver descargable de plan de proyecto).
Sin embargo, hay 3 materiales de usuarios por donde avanzar a corto:
» Guía del autor.
» Manual de tutorías y uso de la plataforma.
» Guía del participante.